La Guerra Fría fue además una guerra ideológica ya que el capitalismo y el comunismo se basan en principios opuestos:
- El capitalismo. Se basa en el derecho a la propiedad privada y la inversión con el objetivo de obtener beneficios económicos. Ideológicamente defiende la iniciativa individual, basada en el principio de libertad y critica al comunismo por coartar esa iniciativa individual.
- El comunismo. Se basa en la propiedad común de los medios de producción y por lo tanto la distribución equitativa de sus beneficios. Critica al capitalismo por basarse en la explotación de la clase trabajadora en beneficio de unos pocos individuos que acumulan capital.
El enfrentamiento de la Guerra Fría no fue sólo entre las dos potencias sino en dos bloques de países liderados por cada una de las potencias. A esos dos mundos se los denominó:
Primer Mundo. Liderado por Estados Unidos, se caracteriza por tener un sistema de capitalismo mixto, es decir que se promueve la inversión privada al mismo tiempo que existe cierta inversión pública. Junto con el capitalismo se establece una sociedad de consumo. El sistema político es la democracia parlamentaria. En el Primer Mundo se encuentran también los países de Europa y Japón.
Segundo Mundo. Liderado por la Unión Soviética, se caracteriza por un sistema económico socialista, que limita o impide la inversión privada. La capacidad de consumo es escasa pero existe menor diferencia entre los sectores más ricos y los más pobres. La excepción suele ser la clase política. En el Segundo Mundo se encuentran también China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba.
Tercer Mundo. Esta expresión, actualmente asociada a países con un desarrollo económico limitado, nació durante la Guerra Fría para referirse a los países no alineados ni con el capitalismo ni con el comunismo. Durante la Guerra Fría estos países fueron los que sufrieron las guerras periféricas, o fueron dominadas por dictaduras sostenidas económicamente por el gobierno soviético o bien por el gobierno estadounidense. Estos eventos dejaron efectos locales que continuaron después de la Guerra Fría, creando economías dependientes de las potencias.
Por el contrario, el comunismo da prioridad a las políticas sociales promovidas por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, servicios sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad.
Tanto los Estados Unidos como la URSS eran dos estados muy poderosos que querían imponer su visión del mundo. Así que los países se vieron obligados a escoger un bando.
La Guerra Fría terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Después de perder la guerra, la capital de Alemania había quedado dividida con dos sistemas políticos muy diferentes: la parte occidental, con un gobierno capitalista, y la parte oriental, bajo el control de la URSS.
Sin embargo, la división de la Guerra Fría se mantiene en la actualidad entre gobiernos con ideologías muy diferentes.
Yo creo que esta guerra fue algo clave para la economía de ahora, ya que si el comunismo hubiera ganado la economía estuviera peor, ya que todos ganarían por igual si solo una persona se esforzara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario