Hecho por Rosa Elisa Lucero
El presente trabajo pretende analizar de manera inductiva los efectos, principalmente económicos, pero también políticos y sociales, que tuvo el período denominado como Guerra Fría en el presente. El objetivo de la investigación es describir con rigor los hechos históricos y económicos ocurridos en ese período para comprender las diferencias existentes entre el mundo dividido en dos bloques de entonces y la inmensa burbuja capitalista en la que vivimos hoy en día.
Estados unidos se consolidaba produciendo e importando, prestando y recibiendo en oro los pagos de los países endeudados de Europa estaban dentro del acuerdo o Plan Marshall, esto dinamizo de la economía norteamericana del 1947 al 1952, aumentando el PIB en un 5% promedio por cada año durante la guerra. El enfrentamiento entre el gobierno venezolano y el gobierno estadounidense viene de lejos. El gobierno socialista de Venezuela no podría estar más alejado del sistema capitalista de Estados Unidos. El origen de estas diferencias se remonta a la Guerra Fría, un periodo de tensión política que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Después de la guerra, el mundo quedó dividido en dos bloques que rivalizaban para imponer su modelo social, político y económico: capitalismo contra comunismo.
El capitalismo liderado por los Estados Unidos– proponía un modelo donde propiedad privada y empresas tenían un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un gobierno capitalista promueve las iniciativas privadas antes que fortalecer los servicios públicos. Por el contrario, el comunismo da prioridad a las políticas sociales promovidas por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, servicios sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad.
La antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) instauró el sistema comunista en sus territorios, como Rusia, pero también lo exportó a países como China, Cuba o Venezuela.
Tanto los Estados Unidos como la URSS eran dos estados muy poderosos que querían imponer su visión del mundo. Así que los países se vieron obligados a escoger un bando.
La Guerra Fría terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Después de perder la guerra, la capital de Alemania había quedado dividida con dos sistemas políticos muy diferentes: la parte occidental, con un gobierno capitalista, y la parte oriental, bajo el control de la URSS.
Sin embargo, la división de la Guerra Fría se mantiene en la actualidad entre gobiernos con ideologías muy diferentes.
Por ese motivo, Estados Unidos mantiene su pulso particular con países comunistas como la Cuba de los Castro, el régimen de Corea del Norte o el gobierno comunista chino.
Para la economía global no ha sido una buena noticia el restablecimiento del conflicto Rusia–Ucrania. Durante décadas se ha pospuesto la solución de fondo de diversos temas que hoy comienzan a generar serios problemas.
Otro efecto económico significativo de la guerra es la alteración de la estructura productiva de los países afectados. La guerra no sólo afecta al crecimiento económico sino que también altera la estructura de los sectores productivos del país, tanto de forma directa como indirecta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario