lunes, 13 de junio de 2022

¿Qué fue la guerra fría?

Cuando la segunda guerra llegaba a su final en 1945, ‘’las 3 grandes’’ potencias aliadas se reunieron en Potsdam, Alemania, para acordar las condiciones que le pondrían fin a la guerra más sangrienta que el mundo haya visto jamás. Las potencias dividieron Alemania en artes de ocupación, reconocieron un respaldado por los soviéticos de Polonia y dividieron Vietnam, decisiones monumentales que dieron forma al orden mundial de la posguerra. Las conversaciones debían forjar y proporcionar una paz duradera, pero en 18 meses se comenzó una guerra fría que duro más de 4 décadas.



Uno de los momentos más importantes de Potsdam no se recogió en un memorándum ni se proclamó en una rueda de prensa. Al final de la conferencia, el presidente estadounidense Harry Truman se llevó a un lado al primer ministro soviético Joseph Stalin para compartir con él algunas noticias explosivas: Estados Unidos acababa de probar con éxito un arma de "fuerza destructiva inusual". Se trataba de un arma nuclear capaz de destruir ciudades enteras, el armamento más peligroso y poderoso que el mundo había visto jamás.




 

En unas cuantas semanas, Estados Unidos utilizo una bomba atómica para forzar la rendición de Japón. con un arma devastadora probada en su arsenal, Estados Unidos tenia de repente la ventaja de las potencias aliadas de la guerra. Lo que siguió fue una peligrosa pelea por la supremacía entre dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que duró hasta el colapso de la Unión Soviética en 1991.


Aunque las dos naciones estén técnicamente en paz, el periodo se caracterizó por una agresiva y costosa carrera armamentística; por sangrientas guerras por delegación libradas en América Latina, África y Asia; y la competencia por los gobiernos capitalistas liderados por Estados Unidos y un bloque comunista liderado por la unión soviética.


La guerra fría duro casi la mitad de un siglo. He aquí un vistazo a por qué empezó, cómo se intensificó, su legado actual y por qué algunos analistas piensan que ya está en marcha otra Guerra Fría. 


¿Como empezó la guerra fría? 


La URSS había soportado el mayor número de bajas militares y civiles de la guerra (unos 24 millones) mientras liberaba enormes franjas de Europa del Este del control nazi. El líder soviético Josef Stalin no estaba satisfecho con la división de Europa en la posguerra, que consideraba que no reflejaba de forma justa la contribución de su nación.

En Estados Unidos, el diplomático George Kennan expuso la creciente desconfianza de la Unión Soviética en el "telegrama largo" de 1946, como se conoce ahora. Kennan advirtió que la URSS era ilógica e insegura y que no cooperaría con Occidente a largo plazo. En respuesta, Washington comenzó a aplicar una política de "contención" para evitar la propagación de la ideología y la influencia soviéticas. 

¿De que otra forma se libro la guerra fría?

Durante más de cuatro décadas de Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética libraron múltiples guerras por delegación en todo el mundo. En la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y otros conflictos armados, las superpotencias financiaron bandos opuestos o lucharon directamente contra milicias comunistas o capitalistas. Ambos bandos financiaron revoluciones, insurgencias y asesinatos políticos en América Latina, África, Asia y Oriente Medio.

Estados Unidos y la Unión Soviética también compitieron para demostrar su dominio tecnológico en una C que duró 20 años. La Unión Soviética fue la primera en lanzar en 1957 el Sputnik-1, el primer satélite artificial, mientras que Estados Unidos fue el primero en enviar un hombre a la luna en 1969. Sólo a mediados de la década de 1970 las dos naciones comenzaron a cooperar en misiones conjuntas.



La economía en la Guerra Fría


Hecho por Rosa Elisa Lucero



El presente trabajo pretende analizar de manera inductiva los efectos, principalmente económicos, pero también políticos y sociales, que tuvo el período denominado como Guerra Fría en el presente. El objetivo de la investigación es describir con rigor los hechos históricos y económicos ocurridos en ese período para comprender las diferencias existentes entre el mundo dividido en dos bloques de entonces y la inmensa burbuja capitalista en la que vivimos hoy en día.
Estados unidos se consolidaba produciendo e importando, prestando y recibiendo en oro los pagos de los países endeudados de Europa estaban dentro del acuerdo o Plan Marshall, esto dinamizo de la economía norteamericana del 1947 al 1952, aumentando el PIB en un 5% promedio por cada año durante la guerra. El enfrentamiento entre el gobierno venezolano y el gobierno estadounidense viene de lejos. El gobierno socialista de Venezuela no podría estar más alejado del sistema capitalista de Estados Unidos. El origen de estas diferencias se remonta a la Guerra Fría, un periodo de tensión política que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Después de la guerra, el mundo quedó dividido en dos bloques que rivalizaban para imponer su modelo social, político y económico: capitalismo contra comunismo.

El capitalismo liderado por los Estados Unidos– proponía un modelo donde propiedad privada y empresas tenían un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un gobierno capitalista promueve las iniciativas privadas antes que fortalecer los servicios públicos. Por el contrario, el comunismo da prioridad a las políticas sociales promovidas por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, servicios sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad.

La antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) instauró el sistema comunista en sus territorios, como Rusia, pero también lo exportó a países como China, Cuba o Venezuela. 


Tanto los Estados Unidos como la URSS eran dos estados muy poderosos que querían imponer su visión del mundo. Así que los países se vieron obligados a escoger un bando.

La Guerra Fría terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Después de perder la guerra, la capital de Alemania había quedado dividida con dos sistemas políticos muy diferentes: la parte occidental, con un gobierno capitalista, y la parte oriental, bajo el control de la URSS.

Sin embargo, la división de la Guerra Fría se mantiene en la actualidad entre gobiernos con ideologías muy diferentes.

Por ese motivo, Estados Unidos mantiene su pulso particular con países comunistas como la Cuba de los Castro, el régimen de Corea del Norte o el gobierno comunista chino.

Para la economía global no ha sido una buena noticia el restablecimiento del conflicto Rusia–Ucrania. Durante décadas se ha pospuesto la solución de fondo de diversos temas que hoy comienzan a generar serios problemas. 

Otro efecto económico significativo de la guerra es la alteración de la estructura productiva de los países afectados. La guerra no sólo afecta al crecimiento económico sino que también altera la estructura de los sectores productivos del país, tanto de forma directa como indirecta.

miércoles, 8 de junio de 2022

El Comunismo y Capitalismo en la Guerra Fría


Hecho por Kenya


La Guerra Fría fue además una guerra ideológica ya que el capitalismo y el comunismo se basan en principios opuestos:


  • El capitalismo. Se basa en el derecho a la propiedad privada y la inversión con el objetivo de obtener beneficios económicos. Ideológicamente defiende la iniciativa individual, basada en el principio de libertad y critica al comunismo por coartar esa iniciativa individual.
  • El comunismo. Se basa en la propiedad común de los medios de producción y por lo tanto la distribución equitativa de sus beneficios. Critica al capitalismo por basarse en la explotación de la clase trabajadora en beneficio de unos pocos individuos que acumulan capital.

El enfrentamiento de la Guerra Fría no fue sólo entre las dos potencias sino en dos bloques de países liderados por cada una de las potencias. A esos dos mundos se los denominó:


Primer Mundo. Liderado por Estados Unidos, se caracteriza por tener un sistema de capitalismo mixto, es decir que se promueve la inversión privada al mismo tiempo que existe cierta inversión pública. Junto con el capitalismo se establece una sociedad de consumo. El sistema político es la democracia parlamentaria. En el Primer Mundo se encuentran también los países de Europa y Japón.

Segundo Mundo. Liderado por la Unión Soviética, se caracteriza por un sistema económico socialista, que limita o impide la inversión privada. La capacidad de consumo es escasa pero existe menor diferencia entre los sectores más ricos y los más pobres. La excepción suele ser la clase política. En el Segundo Mundo se encuentran también China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba.

Tercer Mundo. Esta expresión, actualmente asociada a países con un desarrollo económico limitado, nació durante la Guerra Fría para referirse a los países no alineados ni con el capitalismo ni con el comunismo. Durante la Guerra Fría estos países fueron los que sufrieron las guerras periféricas, o fueron dominadas por dictaduras sostenidas económicamente por el gobierno soviético o bien por el gobierno estadounidense. Estos eventos dejaron efectos locales que continuaron después de la Guerra Fría, creando economías dependientes de las potencias.


 El capitalismo liderado por los Estados Unidos proponía un modelo donde propiedad privada y empresas tenían un papel muy importante. A la hora de crear riqueza, un gobierno capitalista promueve las iniciativas privadas antes que fortalecer los servicios públicos.

Por el contrario, el comunismo da prioridad a las políticas sociales promovidas por el gobierno. En un país comunista, el gobierno es propietario de los recursos públicos (producción de las fábricas, servicios sanitarios, educación) para distribuirlos entre la sociedad.

Tanto los Estados Unidos como la URSS eran dos estados muy poderosos que querían imponer su visión del mundo. Así que los países se vieron obligados a escoger un bando.

La Guerra Fría terminó en 1989 con la caída del Muro de Berlín. Después de perder la guerra, la capital de Alemania había quedado dividida con dos sistemas políticos muy diferentes: la parte occidental, con un gobierno capitalista, y la parte oriental, bajo el control de la URSS.

Sin embargo, la división de la Guerra Fría se mantiene en la actualidad entre gobiernos con ideologías muy diferentes.

Yo creo que esta guerra fue algo clave para la economía de ahora, ya que si el comunismo hubiera ganado la economía estuviera peor, ya que todos ganarían por igual si solo una persona se esforzara.


lunes, 6 de junio de 2022

La Democracia


Hecho por Alessandra Barreras

Este concepto negativo de libertad y de democracia, tal como Isaiah Berlin y Karl Popper en particular lo han desarrollado, es convincente pues lo más importante hoy día es liberar a los individuos y a los grupos del control agobiante que les impone una elite dirigente que habla en nombre del pueblo y de la nación. Nadie puede actualmente defender un concepto antiliberal de democracia y no cabe duda de que los regímenes calificados de "democracias populares" fueron dictaduras impuestas a ciertos pueblos por dirigentes políticos que se apoyaban en un ejército extranjero. La democracia se define en realidad por la libre elección de los dirigentes y no por el carácter "popular" de la política realizada.

Pero tras recordar estas verdades, que los acontecimientos de los últimos años han transformado en evidencias, se impone una pregunta: ¿la libertad de elección política, requisito indispensable de la democracia, es sin embargo suficiente para considerar que está consolidada? ¿La democracia se reduce entonces sólo a procedimientos? Dicho de otro modo, ¿es posible definir la democracia prescindiendo de sus fines y, por ende, de las relaciones que instaura entre los individuos y las categorías sociales? En el momento en que caen tantos regímenes autoritarios, debemos interrogarnos también acerca del contenido de la democracia, aunque lo más urgente sea no olvidar nunca que la democracia no puede existir cuando se carece de libertad política de elección.

La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

Término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. El concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias. 

Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede definir como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías. A esto se le llamaría democracia formal. 

Otra acepción de la Democracia se adjetivaría como Sustancial y se remitiría a los principios e ideales característicos de la democracia moderna donde se privilegia la idea de igualdad ante la ley e incluso en el ámbito económico o social, y la libertad del individuo frente al poder político. Las instituciones que velan éstos principios, en mayor o menor medida, pueden considerarse sustancialmente democráticas. 

En suma, la democracia formal describe al gobierno del pueblo y la sustancial al gobierno para el pueblo.Hoy en día es más frecuente definir la democracia en función de aquello de lo cual libera la arbitrariedad, el culto de la personalidad o el reinado de la nomenklatura que teniendo en cuenta lo que construye o las fuerzas sociales en las que se apoya. ¿Qué se celebra actualmente? ¿La caída de los regímenes autoritarios o la victoria de la democracia? Y no podemos dejar de recordar que movimientos populares, tras derribar a antiguos regímenes, han dado origen a sistemas totalitarios que practicaban el terrorismo de Estado.

Por eso, lo que en primer lugar nos atrae es un concepto modesto, puramente liberal, de democracia, definido "negativamente" como el régimen en que nadie puede tomar el poder y mantenerse en él contra la voluntad de la mayoría. ¿No es un triunfo suficiente liberar a la Tierra de los regímenes que no descansan en la libre elección de los dirigentes por los dirigidos? ¿No es esta noción prudente también la más válida puesto que se opone a la vez a los poderes absolutos, basados en la tradición o el derecho divino, y a los regímenes voluntaristas, que invocan los intereses y los derechos del pueblo y le imponen, en nombre de su liberación y su independencia, una movilización militar e ideológica que conduce a la represión de todas las formas de oposición?